DUELO, RUPTURA DE PAREJA.
El objetivo de la presente investigación fue el de determinar los aportes que la logoterapia pudiera dar a las personas que atraviesan por un duelo amoroso desde la implementación de un modelo de intervención. La investigación se enmarco dentro de un estudio descriptivo de tipo cualitativo, realizado a partir de las técnicas del circulo de dialogo existencial y la modulación de la actitud. Para esta investigación se tomo como muestra un grupo de mujeres adultas entre los dieciocho (18) y treinta y cinco (35) años. Los resultados se estimaron a través de un análisis descriptivo e interpretativo de los escritos de las participantes (historia de vida) en donde se evidenciaron los aportes de las técnicas anteriormente descritas en la elaboración del duelo afectivo. Finalmente se concluye que la metodología de la logoterapia y sus técnicas dan aportes significativos en la elaboración del duelo en la ruptura de la relación de pareja, brindando de esta manera a las personas las herramientas para redimensionar su sufrimiento afectivo o duelo.Palabras claves: Duelo afectivo, Amor, Dolor, Logoterapia, Elaboración de Duelo.
INTRODUCCION:
Los procesos de duelo, de manera general, deben ser asumidos por todo ser humano en algún momento de su vida y hacen referencia a situaciones específicas de dolor donde su centro lo constituye la perdida de algo o alguien que puede ser definido como ser amado. Cuando nos referimos a ser amado no se hace referencia exclusiva a una persona, también puede ser un objeto el cual ha sido revestido de amor por el individuo.El algo hace referencia a objetos y circunstancias y él alguien a personas, dichas perdidas se pueden determinar como parciales o totales, también como abruptas o esperadas, en las perdidas parciales hablamos de separaciones en donde el objeto se reencuentra en algún momento a futuro y mantiene un vinculo o relación aunque distante con el sujeto realizador del duelo. En la perdida total se habla de la persona o el objeto el cual pierde cualquier tipo de vinculo con el sujeto realizador del duelo.Cuando hablamos de la elaboración del duelo o elaboración de la perdida del ser amado, se pueden determinar dos posibilidades, la primera que hace referencia al duelo realizado por la muerte física del sujeto y la segunda que nos habla de la perdida de la relación que vincula a dos sujetos sin que exista muerte física de alguno de los mismos. Es en esta segunda instancia, al contemplar la perdida de la relación existente que se dice que ambas partes deben realizar un proceso de duelo, tendiente a la asimilación e interiorización de la situación presente. Sin embargo, es de aclarar que tan solo una de las partes sé vera afectada por dicho proceso pues la otra parte es quien ha tomado la decisión de la ruptura, por lo que su decisión ha sido racional y premeditada, razón por la cual no requiere de la elaboración del proceso en mención, por lo tanto podemos decir que es a la otra persona a quien le corresponde asumir el proceso de duelo y deberá afrontar esa situación solo, valiéndose de sus propios recursos.
JUSTIFICACION
Las relaciones de pareja no duran para toda la vida, debido a muchos factores tales como: la intolerancia, la agresión y el maltrato entre otras. Las relaciones se terminan y es en ese momento en el cual las parejas se separan, pero . . . ¿qué pasa con la persona que queda sola y con el duelo que esta debe asumir. Por que no ha podido sobreponerse a dicha pérdida?.Existen diferentes razones por las cuales una relación de pareja se acaba, puede suceder que ninguno de los dos tenga la culpa de la ruptura de la relación, o puede acabar porque uno de los dos lo decidió, o porque ambos lo decidieron así (acuerdo mutuo), o porque uno de los dos encontró otro amor.En el momento de la ruptura de la relación, el individuo que tiene que asumir el duelo y determinar la culpa del fracaso de la relación, por lo regular desea saber que fue lo que estuvo mal para poder hacer algo, corregirlo y recuperar de esta manera a su pareja, pero no todas las veces la pareja esta dispuesta a volver de nuevo a participar de esa relación y es aquí cuando se presenta el duelo por la pérdida de ese ser querido que sin que hubiese muerto, simplemente no desea volver con su pareja, mientras el otro debe enfrentar el que el primero no volverá y por ende la terminación de la relación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El duelo, entendido como la perdida de un ser querido por parte de una persona, lleva al individuo a sumirse en un dolor profundo que en muchos casos se vuelve patológico, impidiendo de esta forma que el individuo lleve una vida normal, manteniéndolo sumido en su dolor.Esa perdida se manifiesta entre otras formas en llanto, ira y depresión. Es aquí donde consideramos que se puede utilizar la Logoterapia y sus cuestionamientos sobre la búsqueda de sentido, para de esta manera desarrollar una herramienta que nos ayude en la elaboración del duelo de la perdida de ese ser querido (entendido como la ruptura de la relación de pareja).Por lo tanto, partiendo desde esta proposición nos planteamos la siguiente pregunta:¿Es posible poder ayudar a las personas en la elaboración del duelo por la ruptura de su relación de pareja a través de la búsqueda del sentido planteado por la logoterapia?.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la utilización de la Logoterapia en la ayuda para la elaboración del duelo en la ruptura de la relación de pareja, mediante el diseño de un programa de intervención a través de los cuestionamientos SOBRE EL SENTIDO DE VIDA que hace la Logoterapia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Elaborar un modelo de ayuda a través del desarrollo de un modelo de intervención psicológica basado en la Logoterapia y su cuestionamiento sobre el sentido de vida, para la elaboración del duelo en la ruptura de una relación de pareja.Desarrollar un programa tendiente a la elaboración del duelo producido por la ruptura de una relación afectiva.
MARCO DE REFERENCIA
No solo a través del sufrimiento se puede encontrar un sentido a la vida, en ocasiones se encuentra y se conserva a pesar de el. El sentido del sufrimiento no viene dado en si mismo al momento de sufrir, muchas veces el sentido del momento depende de una sana actitud esperanzadora, la fe en que en algún lugar o momento, algo bueno esta por suceder. Encontrar el sentido del sufrimiento no es una tarea fácil, cambiar la pregunta de ¿por que precisamente a mi me tenía que pasar esto?, por preguntas como: ¿para que precisamente a mi me pasa esto?, significa difícil, pero es una sana actitud de visión hacia el sentido y no una ocasión para revolcarse en el pasado.La realización del sentido del sufrimiento se lleva a cabo a través del poder transformador del espíritu humano que logra autotrascenderse y auto distanciarse de si mismo, para mantenerse entero a pesar del dolor, esta transformación esta dada en el desarrollo de los valores de actitud como herramienta fundamental para encontrar este sentido.Dentro de la vida misma, el sufrimiento lleva implícito su propio sentido; es así, como el sentido del momento varia segundo a segundo y persona a persona, otorgando -aunque no siempre con claridad inmediata- una razón de sentido.Según D. Guttman, el sufrimiento se da a partir de tres premisas:
1. El sufrimiento inevitable e ineludible
2. El sufrimiento producto de una vivencia
3. El sufrimiento innecesario de una vida sin sentido
El sufrimiento ineludible e inevitable se refiere a una vivencia que puede experimentarse durante mucho tiempo y de la cual es difícil desprenderse. (Enfermedades como el cáncer o el SIDA, la muerte de un ser amado, un secuestro, etc.)El sufrimiento producto de una emoción dolorosa, hace parte de la impredecibilidad de la existencia. No se debe confundir el sufrimiento de una emoción dolorosa con un sufrimiento ineludible e inevitable; si bien, dicha emoción pudo ser inevitable, no todas pueden ser ineludibles. (Decepciones, pérdidas económicas, etc.)El sufrimiento innecesario de una vida sin sentido, es un dolor donde se sufre sin sentido y se sufre por estar sufriendo.Solo la capacidad humana del autodistanciamiento y la autotrascendencia pueden permitir la transformación del dolor en una experiencia de sentido. El desarrollo de los valores de actitud, la aceptación del sufrimiento y la elevación a un valor de sentido, elaboran nuevas formas de ver y experimentar el mundo; nuevas formas de encontrar y vivenciar significados.El sufrimiento innecesario en una vida sin sentido no condena al hombre a vivir sin significados, también este sufrimiento puede ser trasformado. Sin embargo, la búsqueda de sentido a través de la transformación del sufrimiento innecesario, puede implicar un proceso de dolor necesario; es el sufrimiento de asumir la responsabilidad y el dolor que implica esclarecer el ser-libre innato, el precio de la recuperación.
El AMOR
La forma como se concibe el concepto de amor resulta difícil. La palabra por si misma, es compleja y encierra muchos significados, debido a que existen diferentes clases de amor, como lo son el amor a la pareja, el amor a un hijo, el amor a los padres, el amor a los amigos, el amor a un animal o la forma como se quiere un dulce o un vestido. “El amor es esa disposición de animo en que la dicha de otro resulta esencial para la propia felicidad” (Heinlein, 1961).El hombre, a lo largo de la historia, ha hecho de este sentimiento toda una apología, en la que se toca el amor romántico, con el drama y la tragedia. Por lo tanto, si no se ha logrado una definición exacta sobre ello es precisamente por que, así el sentimiento sea el mismo para todos, suele, de por sí, ser diferente en cuanto a la intensidad, entrega y realidad.Una vez descubierto en nuestro interior dicho sentimiento, entramos en un torbellino de emociones que van desde la pasión al delirio, de los celos a la desesperación; el cual resulta indispensable para el desarrollo del hombre.
FORMAS DE AMOR
Según el sociólogo Jhon Alan Lee, citado por Master y Jhonson, existen seis formas principales de amor romántico:
1. Eros,
2. Ludus,
3. Storgo,
4. Manía,
5. Pragma,
6. Ágape.
TIPOS DE AMOR
Amor Tipo I. El proverbio “hay amores que matan”, es real y existe. Para muchos es una dulce muerte y una bendición. Para otros la peor de todas, por que es lenta y desgarradora. No hacemos referencia a garrotazos o golpes físicos, que también matan, ni al desamor que produce el rechazo si no a las consecuencias de “amar” demasiado a alguien, incluso siendo correspondido.Todos hemos tenido “tragas y enamoramientos que se volvían inmanejables. Casi como una obsesión, invadían nuestros espacios y pensamientos durante todo el día. Al levantarnos por la mañana, la imagen de la persona “amada” llenaba el interior de nuestro ser y todo ardía en llamas. En muchos casos, ese calor escapaba de control y se convertía en un verdadero incendio de proporciones gigantescas. Había un momento, un instante, a partir del cual ese sentimiento producía un efecto inesperado e incontrolable: nos volvían un fracaso adaptativo.
Amor Tipo II. Este tipo de amor es moderado, reflexivo, controlable y duradero. Da cabida a la razón, al esfuerzo y la responsabilidad contraída. Es más aburrido y flemático. Es refinado y elegante (menos primitivo), desarrolla un autocontrol saludable para la convivencia monogámica y no interfiere en las capacidades del procesamiento de la información necesarias para la supervivencia del ser humano. Facilita la resolución de problemas en situaciones de incertidumbre afectiva.Esta emoción mentalizada, con el tiempo se estabiliza y adquiere la forma de sentimiento sosegado y apacible.Esta posibilidad de modulación afectiva se utiliza principalmente para empujar, rescatar y nivelar las bajas afectivas.
Amor Tipo III. La estructura del amor tipo III es biológica, heredada, instintiva y compartida por un grupo considerable de la especie animal. Su función principal es la de mantener la supervivencia de la especie mediante la protección y el cuidado de los indefensos recién nacidos. La esencia psicológica central de este amor es la incondicionalidad.Este amor es de tipo comportamental, es el típico amor maternal, es responsivo y entregado, este tipo de amor no debe esperar nada a cambio, los comportamientos están dirigidos a socorrer y asistir desinteresadamente.COMPONENTES DEL AMORNo es fácil determinar cuales ingredientes son realmente importantes para que una relación afectiva sea satisfactoria y de buen pronostico. Cada persona posee sus propios requisitos, necesidades y predilecciones. Haciendo que lo que para un sujeto es determinante e imprescindible, puede resultar superfluo e inoficioso para otro.Lo importante es reconocer y saber que cosa es esencial y sustancial para el amor, cual estamos dispuesto a negociar y cual no. El descubrimiento de estos componentes pueden hacerse, según su arraigo, vía intelecto (valores psicológicos) o visceral (gusto fisiológico):
1. Deseo – Atracción,
2. Admiración,
3. Humor – Sintonía,
4. Sensibilidad – Entrega,
5. Respeto,
6. Comunicación – Honestidad.
QUE ES UNA PAREJA
Una pareja unida sentimentalmente, homosexual o heterosexual, es un sistema que tiene “propiedades únicas que le pertenecen, por encima de las características de los elementos que se combinan para formarla” . Es decir, la realidad de una estructura de pareja es diferente a la de los miembros individuales. “Es una red intrincada de interacciones en las que cada uno influye y es influido por el otro” y así sucesivamente, en forma de causalidad circular. De esta manera uno de los individuos no solo expresa su propio sentir, sino que manifiesta sensaciones, emociones y percepciones a partir del otro.Esto quiere decir que si hay un miembro con problemas dentro del grupo o sistema, no puede pensarse que las causas se encuentran únicamente en el mismo, como generalmente se cree; también influyen en forma indirecta en ese miembro los problemas del otro. Esto se aplica no solo a la pareja sino también a la familia, porque ambos son sistemas que tiene como base para su funcionamiento las interacciones de los miembros que los conforman. Lo que hace que a menudo las dificultades correspondan a todos los familiares, en mayor o menor grado, y es allí donde pueden apreciarse las diferentes formas de interactuar unos y otros.En consecuencia, cuando un integrante de la pareja o de la familia se siente perturbado emocionalmente, la mayoría de las veces sus “síntomas” son la expresión de un problema contextual. Observamos con frecuencia que un miembro de la pareja figura como el “sano” y el otro como el “enfermo” lo que es aparente en realidad, pues los elementos satisfactorios y conflictivos son compartidos por ambos. Por que el que esta “bien” lo esta a costa del que esta “mal”. Sin embargo, en ocasiones el vínculo llega a ser una defensa en contra de la desintegración del yo de uno de los individuos o de ambos, debido a su extrema dependencia.
TIPOS DE RELACIONES
Los que se Entregan Demasiado y Demandan. En este tipo de relación se evidencia el exceso en el dar y en el recibir afecto y la no existencia de territorialidad, de igual manera esta el apego a ciertas necesidades destructivas, la fundamentación en esquemas negativos interiores (aprobación, debilidad, control) y la existencia de un temor básico “perder la otra persona”: 1. Hostigante – Seductor, 2. Dependiente – Débil, 3. Controlador – Obsesivo.Los que se Entregan Demasiado y no Demandan. Se caracteriza por la baja territorialidad la que se manifiesta solo en la entrega: 1. Sumiso.Los que no se Entregan ni Exigen. Se caracterizan por una territorialidad alta y un gran déficit en dar y recibir afecto: 1. No soy Querible, 2. No Soporto Sufrir, 3. Prevenido – Desconfiado, 4. Pasivo - Agresivo o Subversivo.Los que no se Entregan y Demandan. Aquí la territorialidad es muy pequeña, pero solo para la recepción, se exceden en recibir, pero son muy malos para dar amor: 1. Narcisista – Egocéntrico.
LOS SENTIMIENTOS
Existe una serie de reacciones propias del ser humano, que se viven a diario, pero que no se reconocen en cuanto a definición y manejo, dichas reacciones se conocen como sentimientos y emociones. Su comprensión facilita el control y la justificación de las mismas, lo que a su vez posibilita y mejora las relaciones de la pareja:
1. Miedo,
2. Ansiedad,
3. Conflicto,
4. Angustia,
5. Frustración,
6. Agresión,
7. Ira,
8 Violencia,
9. Depresión,
10. El Dolor,
11. Los Celos,
12. La Culpabilidad,
13. La Humillación Narcisista,
14. El Odio
.LA IMPORTANCIA DE QUERERSE Y VALORARSE
En el enamoramiento y a lo largo de toda la vida la historia de la pareja se hace presente el concepto de autoestima o de valor individual que cada quien tiene de sí mismo. Este se aprende con la familia de origen. Con la palabra, con la expresión facial, el gesto o acción de parte de los padres o personas que rodean al niño, trasmiten cotidianamente algún mensaje en cuanto a su valor.Los sentimientos positivos y adecuados hacia el amor solo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles.
LA CULTURA
Uno de los factores que conforman y determinan a la pareja es la desigualdad que se observa entre los géneros por el predominio del otro en casi todos los campos.Si bien esta situación comienza a cambiar en las nuevas generaciones y en concreto en las clases sociales más favorecidas, en donde la mujer puede estudiar y trabajar, en los niveles de bajos recursos no le es permitido dejar a un lado las tareas que la sociedad y las costumbres le exigen, completando así una doble jornada de trabajo o lo que se ha denominado el trabajo invisible, situación que solo se ve si ella no esta. De esta manera, su mundo aparece bastante limitado en su autonomía.El hombre ha sido educado para ser el mismo, y su principal búsqueda es hacia la defensa de sus derechos, hacia sus intereses laborales, sociales y productivos, mientras que la mujer ha sido formada para estar con su hombre, para ser dominada por él en la vida afectiva. Al punto que ella vale si el otro esta, si existe él vinculo.Solamente los cambios que se puedan lograr en el nivel educativo y formativo, mediante la influencia de las familias, los colegios y las universidades, podrán marcar una gran diferencia en el camino hacia la igualdad de género. Y de hecho ya se ha empezado a observar en una determinada franja de la población femenina, en especial la que pertenece a las clases media y alta y en la gente joven, en donde aparece una mayor independencia de la mujer.Si hace unas décadas los vínculos duraban hasta que la muerte los separaba, en la actualidad. La mujer que se prepara y se desarrolla se ha despertado de un prolongado letargo; piensa, reflexiona y exige también sus derechos de igualdad, quiere ser tratada y mantener un vínculo en el que ambos miembros participen y construyan su relación de pareja.
LA SEPARACION
La separación implica un fuerte impacto emocional. Por que cuando se comparte la vida en todas sus dimensiones con otra persona, se establece un nosotros en el que se compromete en la cotidianidad las necesidades, las expectativas, las ilusiones. La ruptura de ese equipo, formado por lo general durante años, el cual conlleva una pérdida.Perdemos al amigo, al compañero con el que teníamos interés y actividades en común; perdemos al amante, al que le entregamos nuestros sentimientos, nuestro cuerpo, nuestro amor; perdemos al socio financiero con el que era más fácil repartir los gastos del diario vivir; perdemos al padre o a la madre de nuestros hijos; perdemos aquel ser con el cual compartíamos las tardes aburridas del domingo . . .No podemos desconocer que la separación es una alternativa, y a veces la mejor para algunas parejas. Para aquellas en donde el maltrato físico y psicológico es cotidiano; para los que tienen una relación extremadamente dependiente o simbólica por mucho tiempo, y se les vuelve un tormento la vida; para los que sufren de algún tipo de adicción a las drogas o al alcohol, en quienes la amargura es una constante, con un profundo padecimiento e impotencia. Para estas parejas y para todas aquellas en las que él vinculo se agoto en el amor, en las que el odio, el miedo y la culpa son los principales elementos que los unen, la separación es definitivamente una alternativa y no un fracaso.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SEPARACION
1. La Historia Personal, 2. Elección del Compañero, 3. Ideales del Elegido, 4. Necesidades y Expectativas, 5. La Dependencia, 6. La Comunicación (No Escuchar, Interpretar, Utilizar un Doble Vínculo, Crear Agendas Ocultas, Leer la Mente, Si, Pero, Cruzar Quejas, Interrumpir, Hacer Silencio, Vaguedad, Prevención), 7. Relaciones Extraconyugales y Rutina, 8. Violencia y Maltrato, 9. Inmadurez Psicológica, 10. Incompatibilidad de Caracteres, 11. Situación Económica, 12. Alcoholismo y Drogadicción, 13. Sexualidad, 14.. Homosexualidad.
EL DOLOREl dolor es la sensación causada por una lesión o el signo del pasaje por una prueba. Es un fenómeno mixto que surge en él límite entre el cuerpo y la psique. Es una sensación local causada por una lesión. Es la autopercepción que tiene él yo del túmulo interno desencadenado por la perdida de un ser querido. Es la reacción a la perdida afectiva de la persona amada, la cual genera angustia como reacción ante la amenaza de una eventual perdida.“El dolor es un afecto, él ultimo afecto, la ultima fortaleza defensiva antes de la locura y la muerte”.
EL DUELO“
El duelo no es otra cosa que una muy lenta redistribución de la energía psíquica hasta entonces concentrada en una sola representación que era dominante y ajena al yo.”Se conoce por duelo la reacción natural ante la perdida de un ser querido.Como tal el duelo es una respuesta normal, aunque muchos de sus componentes físicos, psicológicos o sociales no lo sean fuera de este contexto. La elaboración de una perdida es un proceso largo, lento y doloroso cuya magnitud dependerá en gran parte de la dimensión de lo perdido y de las características peculiares de cada persona.
LOS LAZOS AFECTIVOS
Para poder comprender el duelo por la ruptura de una relación afectiva, resulta indispensable recordar la importancia emocional que tiene los lazos afectivos para el ser humano.Varios autores entre ellos Winnicot, han resaltado la importancia que tiene para la vida afectiva esa primera relación del niño con la madre capaz de recibirlo, de aceptarlo, de responder adecuadamente a sus necesidades de empatía, de ser disponible e incondicional, como requisito para el establecimiento de la capacidad del adulto de amar y poder separarse sanamente con base en una buena autoestima.La presencia de la madre representa seguridad. El temor a perderla es el primer y más primitivo terror que un ser humano experimenta, por que amenaza la misma supervivencia. Precisamente a través de este vínculo afectivo tan poderoso como indispensable aprendemos que podemos ser amados y aprendemos a amar.CUANDO EL VINCULO SE DESESTABILIZASeñales de Alarma y Reacciones Frente a Ellas. Si bien en algunos casos, la ruptura puede ser súbita y traumática, al menos para uno de los dos, lo mas común es que, previamente a la separación ya planteada como alternativa mas sana o mas viable, exista un periodo, mas o menos largo según el caso, en que se producen en cada una de las partes percepciones negativas que, por lo alarmantes tienden a ignorarse o a negarse.Enfrentando la Realidad. Para el ser humano quizás la experiencia mas dolorosa es la separación definitiva de aquellos a quienes ama. La vivencia de la separación varia al principio radicalmente, según el grado de participación activa que cada uno de los miembros haya tenido en la decisión, existen dos casos:En el primero uno de los dos integrantes de la pareja toma o impulsa la decisión de la separación y el otro debe aceptarla pasivamente y adaptarse a ella. El primero enfrenta la experiencia con una sensación interior de control y el segundo con la de ser despojado y abandonado.En el segundo luego de sopesar en una balanza el traumatismo inherente a la ruptura, frente al traumatismo de continuar la vida juntos, ambos miembros de la pareja llegan al acuerdo bilateral de que la separación es la mejor alternativa.Cuando el Otro nos Abandona. Durante los primeros días el sujeto pasivo, el que “sufre”, el abandono oscila entre muy intensas y variadas emociones: un dolor agudo con componentes físicos como taquicardia, dolor en el pecho, gastritis, insomnio, una muy vivida necesidad de recordar lo bueno, lo maravilloso perdido, enfrentado a una necesidad defensiva de desvalorizar la relación resaltando lo malo para encontrarle justificación y beneficio a la ruptura. Sensación agobiante de abandono, de ingratitud e injusticia.Existen dos perdidas, la primera es la perdida tangible y concreta que es la persona, la segunda es la perdida intangible que consiste en los sueños, las ilusiones, las expectativas, las promesas repetidas de compañía y de amor incondicional, se pierden partes de seguridad e invulnerabilidad de la relación, de la autoestima que ese amor nutria y protegía, se pierde la confianza, la noción reconfortante del futuro compartido y la sensación reasegurante de un presente con significado pleno, el significado, ese que solo quien se fue le otorgaba, la sensación de completud que repara carencias infantiles y que es en el fondo, quizás el mérito mas importantes de ese vinculo.Cuando la Decisión de Separarse es Conjunta. Si ambos miembros de la pareja deciden de común acuerdo separarse, ello en ninguna forma anula el dolor consiguiente. Además, para cada uno de los dos la relación tiene un significado especial y particular y eso lleva a que la respuesta dolorosa sea asimétrica y asincrónica.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELABORACION DEL DUELO
Si bien el proceso de elaboración del duelo esta influido por una multitud de circunstancias, se puede agrupar en cinco variables básicas: 1. Los Recursos Internos de Quien Sufre la Separación y sus Experiencias de Pérdida Previa, 2. La Calidad y el Tipo del Vínculo Perdido, 3. Las Características de la Ruptura en Si, 4. El Momento de la Vida en que ella Ocurre para Ambas Personas, 5. La Actitud de la Familia y la Disponibilidad de una Red de Apoyo
FASES DEL DUELO
1. Negación y Aislamiento,
2. Ira,
3. Depresión,
4. Aceptación.
PASOS PARA LA RESOLUCION DEL DUELO
1. Reconocer,
2. Reaccionar,
3. Recordar,
4. Readaptarse,
5. Repararse,
6. Restituirse.